El circuito de agilidad es la primera prueba de las pruebas físicas que tendrás que superar. ¿Te gustaría saber cómo es el circuito de agilidad? En este artículo te explicamos cómo es el circuito de agilidad, cómo plantear el entrenamiento de esta prueba y te damos algunos consejos sobre cómo afrontarla.
La primera fase de la oposición a Policía Nacional consistirá en la realización de tres pruebas físicas: el circuito de agilidad, dominadas o suspensión y la prueba de resistencia (carrera de 1.000 m). La calificación de la fase de pruebas físicas será la media de los resultados obtenidos en estas tres pruebas. En este artículo vamos profundizar en la prueba del circuito de agilidad.
El circuito de agilidad es la primera prueba que tendrás que superar. La prueba consiste en recorrer un circuito en el menor tiempo posible. El resultado será nulo en caso de que el opositor se equivoque en el recorrido o derribe alguno de los obstáculos del circuito (vallas o banderines). En cualquier caso, debes tener en cuenta que esta es la única prueba que podrás repetir en caso de que en el primer intento obtengas un nulo.
Puedes ver el recorrido de circuito en la siguiente imagen. Cuando una línea continua pasa por una valla significa que debes pasar por debajo, mientras que si la línea es discontinua deberás pasar la valla por encima.

Se realiza la salida desde la primera valla, se rodea el primer cono y se encara la siguiente valla que se pasa por debajo. Inmediatamente después se afronta el siguiente cono, para pasar hacia la segunda valla, la cual se salta por encima, por último, se esprinta hacia la última valla que también se salta.
Se realiza la salida desde la primera valla, se rodea el primer cono y se encara la siguiente valla que se pasa por debajo. Inmediatamente después se afronta el siguiente cono, para pasar hacia la segunda valla, la cual se salta por encima, por último, se esprinta hacia la última valla que también se salta.

Consejos para afrontar el circuito de agilidad
En primer lugar deberás tomar la decisión de por qué lado de la vaya vas a empezar, derecho o izquierdo, y esto dependerá del número de pasos que necesites para llegar al primer banderín y cómo quieras abordar este primer obstáculo, por el interior o por el exterior.
Lo recomendable es abordar el primer banderín por el interior, pero te recomendamos que pruebes las diferentes posibilidades para comprobar cómo lo ejecutas de una forma más cómoda y fluida.
En el siguiente obstáculo tendrás que pasar por debajo de la vaya. Te recomendamos que evites pasar gateando ya que perderás mucho tiempo. Lo ideal sería pasar la vaya mediante un movimiento de giro.
A la hora de saltar la siguiente valla es importante que minimices el tiempo que estás en el aire. Cuanto antes apoyen tus pies en el suelo antes podrás iniciar la carrera. Evita saltar con los dos pies a la vez. La técnica a utilizar que te recomendamos para este obstáculo sería la técnica de tijera.
En el último salto de valla también tendrás que intentar que, una vez hayas superado la valla el pie toque cuanto antes el suelo, ya que el reloj parará en ese momento. Todo el tiempo de más que estés en el aire será tiempo extra que penalizará tu puntuación.
Entrenamiento del circuito de agilidad
A la hora de entrenar el circuito de agilidad es importante hacerlo en un circuito que tenga las medidas reales del circuito, si no corres el riesgo de automatizar movimientos y gestos que no se correspondan con la realidad el día de la prueba.
En los entrenamientos trataremos de mejorar cada uno de los puntos críticos de la prueba por separado, así como de manera conjunta con la finalidad de conseguir la máxima habilidad en el paso de los obstáculos. Para ello, además del entrenamiento en el propio circuito, se aplicarán ejercicios auxiliares, así como protocolos de calentamiento que maximizarán el rendimiento durante el entrenamiento y la prevención de posibles lesiones que conlleva un entrenamiento exhaustivo.
Grabar en vídeo la ejecución del circuito de agilidad te puede ayudar a detectar errores, gestos y movimientos a mejorar.
Para montar tu propio circuito y poder entrenar, tienes varias opciones: la opción más casera que consiste en construir los obstáculos con materiales reciclados como palos (a modo de cono), cuerdas o gomas (a modo de listones), y la opción más profesional comprando en tiendas de deporte conos, picas y material de ensamblaje. En ambos casos, con las medidas oficiales del circuito, lo podrás montar fácilmente en casa.
La prueba se realizará en un suelo de madera tipo parqué, por lo que te recomendamos que lo practiques es una superficie similar, para que te puedas acostumbrar al terreno.
Intenta entrenarlo en una superficie lisa, ya sabes que la prueba se realizará en un suelo de madera tipo parqué, por lo que te aconsejo que lo practiques es una superficie similar (una superficie lisa y seca), para que te puedas acostumbrar al terreno. Debes tener en cuenta que existen productos que se pueden aplicar a las zapatillas para evitar resbalamientos que pueden echar por tierra tu calificación en esta prueba.
Deja una respuesta